miércoles, 24 de febrero de 2010

Magia y misticismo, un chamán en el cine (Harry Smith)





En la búsqueda por presentar conceptos diferentes y buscando en los recovecos de la web, encontre a Harry Smith artista, músico, cineasta, pintor y poeta beatnik. Smith realizó trabajo de pintura y también compilaciones musicales, escribió poemas beatnik, era amigo de Allen Ginsberg y se intereso por el movimiento musical de su época, principalmente por el jazz be bop de Dizzi Gillespie. Sus trabajos cinematograficos iniciados en la decada de los 40 titulados"Early Abstractions" se centran en temáticas abstractas llenas de geometría y color, algunos críticos refieren que Smith tuvo influencia de Kandinsky y Delaunay. Se dice que estos ejercicios filmicos de abstraccion geométrica Smith los presentaba en sesiones privadas con sus amigos.
Se dice que Smith es todo un personaje de la cultura norteamericana, algunos lo consideran un chamán por sus conocimientos esotericos y de doctrinas metafísicas, también fue de los primeros artistas e intelectuales en consumir LSD y otras susbstancias como peyote, hongos y marihuana susbtancias que evidentemente influyeron en sus trabajos fílmicos y poéticos. Smith es sin lugar a dudas uno de los impulsores de la cultura de la psicodelia. En esta ocasión vamos a presentar parte de su filme "Heaven and Earth Magic" una animación realizada por Smith en 1962, si les interesa hay mas trabajos de el en youtube y algunas notas sobre su labor filmica en la red. Asi se refiere Smith al contenido de "Heaven and Earth Magic" "La primera parte muestra el dolor de muela de la heroína luego de la pérdida de una sandía muy cara, su odontología y su transporte al cielo. Despúes sigue una exposición elaborada de la tierra celestial en términos de Israel, Montreal y la segunda parte muestra el regreso a la tierra de haber sido comida por Max Muller en el día que Eduardo el Séptimo dedicó la Gran Alcantarilla de Londres." Harry Smith

martes, 23 de febrero de 2010

Experimentando con el sonido y la imagen




Aca la animación "Neighbours" 1952



Este es parte de su trabajo con la experimentación sonora directo sobre la película

Norman McLaren director de cine y animación, experimento con el sonido en el cine dibujando directamente frecuencias sonoras sobre la película, realizo diversos experimentos sonoros y también hizo trabajo de animación. En esta línea en el año de 1952 realizó el filme "Neighbours" que gano varios premios y reconocimientos en el mundo, principalmente por la temática que aborda, pues es una crítica social a la violencia y la guerra, en un contexto social que aún padecia la resaca de la segunda guerra mundial.

lunes, 22 de febrero de 2010

La formula secreta



En esta ocasión presentamos un fragmento del trabajo de Rubén Gámez "La formula secreta" filme ganador del primer concurso de cine experimental convocado por la UNAM en 1965, esta cinta de contenidos surrealista y fuertes cargas simbólicas del imaginario mexicano, es acompañada con textos de Juan Rulfo en voz del poeta Jaime Sabines. En este fragmento de la cinta la escena gira en torno al sacrificio de una res.
La formula secreta es una cinta de culto para los amantes del cine experimental y es notable la influencia del trabajo de Luis Buñuel en la cinta de este director.

miércoles, 17 de febrero de 2010

Un poema francés de imaginario surrealista



No podemos seguir adelante sin antes presentar el trabajo de Jean Cocteau, artista frances que al igual que sus contemporáneos perteneció al movimiento dada, experimento en cine haciendo trabajos con Ritcher, Picabia, Man Ray, Duchamp entre otros. El fragmento que presentamos en esta ocasión es de la cinta titulada "La sangre de un poeta" filme experimental con fuertes dosis de surrealismo, esta cinta es un clásico del cine de vanguardía y también del cine surrealista. La duración del filme es de 49 minutos, el guión, la dirección y el montaje son obra de Cocteau, la música es a cargo de George Auric. Basicamente la cinta muestra escenas de altos contenidos simbólicos, en ambientes oníricos. Muy recomendable, a pesar de que han pasado mas de 70 años de la realización de esta cinta, aún sigue siendo, en cierto sentido, increíble.

lunes, 15 de febrero de 2010

Abstraccionismo experimental



En nuestra lista de filmes experimentales aparece otro alemán Viking Eggelin que al igual que sus contemporáneos, se aleja de la figuración y la representatividad, y nos presenta un filme por demás abstracto, una pieza geométrica que se construye y de -construye en el espacio infinito de un fondo negro que bien podría ser una galaxia. Esta pieza de 1924 originalmente no tiene música, sin embargo parece que para los inicios del siglo XXI es casi inconcebible un filme mudo pues estamos seguros que de dejarlo sin sonido como el original, aburriría a mucha gente, así que pues gracias a esa impaciencia que tenemos como consumidores audiovisuales (impaciencia cultivada por la tv y el cine comercial) fue que se le agrego música. En este caso la pista sonora corresponde a Sue Harshe 2005, aún así con música esta pieza resulta interesante y será muy influyente en el camino que tomen otros realizadores como Ricther (del que ya tenemos un post) Walter Ruttmann y Norman McLaren.


Nota aclaratoria:
etiquetamos este post y algunos otros bajo la etiqueta de videoarte, si bien sabemos que no son videos por que fueron realizados en cine, los hemos incluido ahi por el concepto plástico y artístico que desarollan, aunuqe lo correcto sería ubicarlos en una categorìa de cine experimental.

Una burla a la razon



Siguiendo la lógica que venimos tejiendo en los utlimos post, ahora toca el turno a Man Ray, artista plástico, fotógrafo y cineasta norteamericano de familia judía, que en la época de los años 20 se traslada a Paris donde conoce a varios artístas que destacaban en aquel moemnto, Duchamp, Leger,Cocteau,Picabia y René Clair. Es en la década de los 20 que Man Ray comienza a interesarse por el cine y sus capacidades para la experimentación. En 1923 realiza "El retrono a la razón" (pieza que hoy presentamos) una particular cinta donde Man Ray experimenta un sentido mas abstracto que si bien podría tenr una lógica dadaísta, se acerca mas al surrealismo. Man Ray hace uso de diversas técnicas en este filme incluyendo sus ya famosos rayogramas.

Por el contenido del filme y el título que nos presenta bien pudiera interpreatrse esta pieza como una burla a la razon occidental, esa misma que pocos años antes los había llevado a la primera guerra mundial.
Originalmente esta pieza no lleva sonido, nostros preferimos incorporar el filme original con una pieza musical de Donald Sosin que va muy ad hock con las imágnes.

domingo, 14 de febrero de 2010


La pieza que presentamos hoy se llama "Ballet mecánico" realizada por el pintor francés Fernand Leger en 1923, es una pieza abstracta que al igual que los post anteriores transita entre elo dadaismo y el surrealismo, con efectos visuales sencillos y animaciones cuadro por cuadro, Leger crea una atmosfera interesante ,divertida y enigmática, destaca el montaje y la musicalización, que segun refiere el video es hecha en 2004 por Thierry Dagon, desconozco si es la música original re-masterizada o si es una nueva daptación, no puede encontra el original de todos modos es una pieza interesante.

viernes, 12 de febrero de 2010

cine abstracto y experimental



Hans Ricther artista alemán que transito de la pintura al cine, realizo diversos filmes de corte abstracto y experimetal, sus ejercicios fílmicos trabajan con formas geométricas que iran definiendo sus proximos trabajos, destacan en este periodo los filmes "Rhythm 21" (1921) y "Rhythm 23" (1923). Ricther como muchos de sus contemporáneos se unió al grupo dadaísta de Zurich y durante el desarrollo de la segunda guerra mundial, emigró a los Estados Unidos donde después se naturalizó ciudadano norteamericano, en este periódo de postguerra realiza su filme " Dreams that the money can buy" en colaboración con otros artistas de la época.
En esta ocasión presentamos "Filmstudie" un filme experimental que contiene material de otros videos realizados por el mismo y que transita entre el arte abstracto, el dadaismo y el surrealismo, haciendo uso de diversas tecnicas fotográficas muy utilizadas en ese tiempo como son: los solarixzados, el positivo-negativo y las rayografías de Man Ray.

Un genio eternamente vivo



Jhon Cage músico y artista plástico, experimento en diversos campos como el performance, el video y la compocisión musical, sus obras destacan por sus propuestas novedosas y sus contenidos multidisciplinarios. Desarrollo teorias sobre el sonido y el silencio basado en principios y doctrinas orientales. Es en cierto sentido (en mi opinión) un pionero de las aplicaciones plásticas de los medios electrónicos (cine, video, musica).

Movimiento Enigmático



Marcel Duchamp y Jhon Cage nos presentan "Circles" un episodio del filme " Dreams that the money can buy" de Hans Ritcher, aqui el artista visual Marcel Duchamp hace duo con el músico experimental Jhon Cage para presentarnos un episodio onírico basado en el arte cinético y que refiere a una de las obras pictóricas mas reconocidas de Duchamp "Desnudo bajando la escalera", pieza que se inscribe en el movimiento futurista de principios de siglo XX.
En este filma participan otros artistas plásticos de la época como: Fernand Leger, Man Ray, Alexander Calder.
Este breve fragmento de la cinta nos muestra un trabajo interesante y propositivo, y que seguramente pudiera ser uno de los primeros acercamientos a lo que despues será el videoarte.

El movimiento registrado



Edward Muybridge fotográfo y científico ingles que dedico parte de su vida al estudio del movimiento humano y animal, público varios libros donde describe sus teorias sobre el movimiento, tales como "Animal Locomotion" y "Human Locomotion". Muybdridge muere a principios del siglo XX en los albores del cine, su legado es imprescindible para entender el registro cinematografico del movimiento. Aqui presentamos parte de sus trabajos de experimentación en el registro del movimiento humano.

jueves, 11 de febrero de 2010

México un poema visual



Eisenstein es sin duda uno de los grandes realizadores y teóricos de la hsitoria del cine. Aquí un fragmento de su película ¡Que Viva México!, un poema visual de estilo constructivista cercano al surrealismo, una visión mágica del México indígena post revolucionario, un acercamiento al misticismo de nuestra cultura.

miércoles, 10 de febrero de 2010

Acrobacias cinematográficas



Aquí les dejamos una obra muy particular del director español Segundo de Chomón "Acrobatas Japoneses", Segundo de Chomón es autor de otra obra importante en la historia del cine "El Hotel Eléctrico". Disfruten esta obra divertida y con música ecxelente

El Mago (George Melies)



Un mago del cine, creador de efectos especiales y realizador del primer filme de ficción en la historia del cine "Viaje a la luna", un filme inolvidable de principios del siglo XX.

El primer documental



Quiero empezar inagurando este espacio con un documento audiovisual de finales del siglo XIX. "Obreros saliendo de una fabrica " Los hermanos Lumiere crean el primer documental.
Un retrato fiel de un día cualquiera que hoy 100 años después es parte fundamental de la historia del cine.