lunes, 21 de febrero de 2011

El principio del Found Footage


the atomic cafe
>

The Atomic Café es el titulo de esta cinta con la que inciamos este año 2011, se inscribe en el genero documental, y esta realizando con la técnica del "found footage" o metraje encontrado, concepto derivado del termino surrealista objeto encontrado.
El found footage consiste basicamente en trabajr con material de archivo, ya sea peliculas, series de televisón o cualquier otro producto audivisual que pueda ser util, y que no hay sido filamdo por el director. La idea es re editar y re significar las imagenes, descontextulizando sus discursos y creando nuevos significados, esta tecnica también se conoce como re editings files o bien podria parecerse al mash up, aunuqe con este ultimo guarda diferencias.
The Atomic Café es una cinta norteamericana realizada en 1982 por un par de cineatas y una periodista cuyo interes era demostrar la manipulación que la televisión  habia logrado sobre la población, para aceptar la necesidad de ir a la guerra y mantenrse alertas por cualuqier atque nuclear.
Esta en marcada en el contexto de la guerra fría y la lucha contra el comunismo, la cinta es una parodia y una burla pero  al mismo tiempo un ejercicio que demuestra las capacidades manipuladoras de lo que antes se denominaba los mass media.
Actualmente existe una constante en los festivales de cine y video documental del mundo, por mostrar trabajos realizados con esta técnica, de reciclaje filmico.

El video se puede encontrar en youtube agrego la liga, por que no me deja postaer el video.

lunes, 13 de diciembre de 2010

la jetée







La jetée - el muelle en español-es la producción que ahora presentamos. Escrita y dirigida por el cineasta francés Crhis Maker, este filme de ciencia ficción realizado exclusivamente con foto fija, aborda la tematica del tiempo, un pasado que se vive dos veces en tiempos distintos puede resultar peligroso.
Una propuesta conceptual interesante, fotografia en blanco y negro sostenida por una inquietante voz en off dan como resultado un ensayo del tiempo con argumento de ciencia ficción.
Cabe señalar que la pelicula de Terry Gilliam 12 monos, esta basada en la historia de Maker.

Aquí dejo la priumera parte esta en frances con subtítulos en español, las dos partes restantes también esta en youtube, tan solo dura 28 min.,

muy recomendable verla completa

sábado, 27 de noviembre de 2010

Furia y Suciedad la historia de los Sex Pistols






Toca el turno en este blog al cine documental, y quiero abrir esta sección con un filme que vi hace unos años por televisión (yo creo que ese día el encargado de la programación estaba drogado por que ha sido de lo mejor que he visto por la TV mexicana), se titulaba "Furia y Suciedad" la historia de la legendaria banda de punk inglesa Sex Pistols.
Un documental realizado por Julien Temple en el año 2000, que recopila material de archivo, entrevistas y un sin número de imagenes de la cultura popular londinense de los años 70.
Más de 180 hrs de material grabado por diferentes personas a lo largo de 10 años, es organizado, editado y re interpretado por Temple quién produce un documento de mucho valor historico principalmente para quienes nos gusta la música, y aún más el PUNK.

Aqui dejamos el trailer del film, pero se puede encontrar subtitulado en español en youtube o bien si les da hueva leer, esta también con doblaje, únicamnete que el doblaje es muy malo y el español castellano lo vulve aún peor, pero bueno hay para todos los gustos.

nota: hay un ecxelente articulo de música y cine documental, en la revista virtual miradas de cine, se los recomiendo.

sábado, 23 de octubre de 2010

Chicas salvajes (Faster pussycat kill kill!)






De 1965 una película dirigida por Russ Meyer, ex fotógrafo de Playboy y quien se caracterizaba por usar chicas voluptuosas, de carácter fuerte y actitud peligrosa, presenta en esta cinta, a un trio de chicas encabezadas por la ex plamate y bailarina de table dance Tura Satana, quién en esta película personifica a una karateca asesina.
Russ Meyer es creador del subgénero softnudie que tomó fuerza en Estados Unidos a finales de los 50, la mezcla erotico violenta en un ambiente pop que presenta Meyer tuvo mucho exito durante un tiempo siendo bastante imitado por directores de cine b.
Aunque muchas veces fue críticado por la forma de presentar a la mujer como objeto sexual, el hecho de que siempre fueran ellas las protagonistas y demostraran un caracter fuerte e independiente, dominante ante el sexo opuesto, le mereció simpatías de algunos grupos feministas.
Cabe señalar que la canción del grupo argentino Babasónicos titulada viva Satana, esta dedicado a la actríz, y en el video aparecen imagenes de la cinta comentada.
Aquí una escena divertida y que enorgullece y reivindica al género femenino.

sábado, 11 de septiembre de 2010

Reefer Madness (un cuento de terror sobre el consumo de marihuana)






Toca el turno de hablar de esta cinta llamada Reefer Madness, realizada en 1936 esta dirigida por Louis Garnier y fue financiada por grupos de conservadores norteamricanos que pretendían proyectar la película a padres de familia dentro de las escuelas para advertir de los peligros que sus hijos corrían si fumaban marihuana.
La trama de la película es rídicula y absurda, la violencia, el asesinato y la demencia son las consecuencias de fumarse unos porros. Algunos críticos señalán que esta película olvidada en su época fue revalorada en los años 70 principalmente por pachecos que la convioertieron en un filme de culto.
Aqui dejo un fragmento de la pelí, la puedes ver completa en youtube, aunuqe esta desfasado el audio y no tiene subtitulos, también esta en algunos blogs de cine.

jueves, 9 de septiembre de 2010

cine mexperimental?

Aquí un artículo publicado en la revista letras libres de junio 199, sobre el cien experimental mexicano, llamado por Jesse Lerner como cinemexperimental

El Cine mexperimental

por Naief Yehya

Durante los últimos años los cineastas y académicos Rita González y Jesse Lerner se embarcaron en la ambiciosa tarea de documentar una de las áreas más desconocidas de la cinematografía mexicana, el cine experimental, es decir aquellas obras creadas de manera independiente, al margen de industrias, géneros convencionales y muy especialmente fórmulas probadas. El término cine experimental más que definir una cosa determina un proceso, es más una búsqueda que un resultado y está más relacionado con una actitud que con cualquier corriente artística.
González y Lerner crearon cuatro programas de cintas y videos en los que exploraban el tratamiento que habían dado autores de diferentes generaciones, ideologías y orientaciones creativas a temas como la ciudad, la mexicanidad, la contra cultura, la política radical y el medio fílmico en sí mismo. Aparte de evaluar la riqueza, las vertientes y la diversidad del cine vanguardista mexicano de los últimos 60 años, esta serie tenía por objetivo estudiar los vínculos de la vanguardia mexicana con los autores estadounidenses y europeo, con la industria “oficial”, con la televisión, con las demás disciplinas artísticas y con el público. Para acompañar a estas series, que fueron exhibidas el año pasado en el Museo de Arte Contemporáneo de San Diego y en otras ciudades de la unión americana, los curadores publicaron el libro Cine Mexperimental, 60 años de medios de vanguardia en México, el cual según el mismo Lerner más que pretender ser un texto académico es tan sólo un programa extenso. Tras el éxito de la retrospectiva el museo Guggenheim de Nueva York invitó a Lerner y a González para que ampliaran la muestra y la exhibieran en esta ciudad, en un programa organizado por John Hanhardt, con fondos del Fideicomiso para la cultura México-EE.UU. y el Instituto Cultural Mexicano de Nueva York entre otras instituciones. Los programas se expandieron a diez además de que se incluyeron obras de cineastas extranjeros que filmaron en México, en la búsqueda de su legendario misticismo o de la singularidad de sus paisajes. Entre estos autores se incluye el artista beat Ron Rice (Senseless, 62), Bruce Conner (Looking For Mushrooms, 61-67-95) y Richard Myer (Zócalo, 72) entre otros. Por supuesto que mucho antes que ellos el soviético Sergei Eisenstein ya había recorrido nuestro país equipado con su cámara tratando de llevar a cabo su ambicioso proyecto ¡Qué viva México!, la cual nunca fue terminada. Fragmentos de este trabajo seminal se exhiben aquí bajo el nombre Thunder Over México (33).
La serie trata de describir un recorrido que inicia en la década de los 30 con un fragmento (el filme completo está perdido) de la épica propagandística Humanidad, de Adolfo Best Maugard (33), el nacionalismo exaltado de Redes, de Fred Zinnemann y Emilio Gómez Muriel (33) y por la delirante tragedia en estilo neoexpresionista Dos monjes, de Juan Bustillo Oro (34). A esto siguió un período de vacío en la experimentación, que equivale a los años de lo que se conoce como la “edad de oro” del cine nacional. De esta época se incluye Ensayo de un crimen, de Luis Buñuel (55), una obra inquietante a pesar de haber sido producida dentro de la estructura de la industria fílmica mexicana. El siguiente período de creatividad tiene lugar durante la década de los setenta, con la aparición de un cine comprometido con las luchas ideológicas de su tiempo, del cual el mejor ejemplo sería Comunicados #1 , del Consejo Nacional de Huelga (68). En 1965 se llevó a cabo el Primer concurso de cine experimental, organizado por el Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica con la esperanza de revitalizar su desfalleciente industria. Si bien el evento no tuvo continuidad ni logró inyectar de creatividad ni talento al cine mexicano sí propició la aparición de unas cuantas obras interesantes como En este pueblo no hay ladrones, de Alberto Isaac así como a varios trabajos irreverentes de Juan José Gurrola y a una obra de arte que ocupa un lugar privilegiado en la historia del cine, el fabuloso mediometraje La fórmula secreta, de Rubén Gámez, la cual ganó el primer premio. Hacia finales de los sesenta tuvo lugar el movimiento superochero, el cual estaba muy vinculado a las causas de la izquierda hasta que en 1973 Sergio García publicó el manifiesto Hacia el 4º cine, en el cual aventuraba la aparición de un cine artístico sin pretensiones y político sin panfletarismos, un cine accesible, directo y capaz de despertar consciencias. Hacia finales de los 80, resultaba prácticamente imposible conseguir material de super 8, el medio se volvió arcaico y en 1989 el mismo García celebró el entierro de este formato en un evento de despedida. En su lugar quedó el video, un medio versátil y económico que sería elegido por creadores de diversas generaciones y convicciones estilísticas entre los que destacan aristas como Ximena Cuevas, Silvia Gruner y Roberto López.
Si bien es prácticamente imposible hablar de una continuidad o una tradición en la historia de los medios visuales sí podemos reconocer en esta muestra heterodoxa y extravagante de obras cierta obsesión con la identidad (nacional, sexual y política), así como una ambigüedad ante las influencias culturales extranjeras, como podemos percibir en la apropiación de escenografías expresionistas al estilo del Murnau y Lang en Dos monjes o bien en la influencia de la Nouvelle Vague francesa en el trabajo de Juan José Gurrola.
Aparte de la muestra de cintas y videos que durará hasta el día 28 de julio, el miércoles 30 de junio tuvo lugar en el auditorio del Guggenheim una mesa redonda en la que participaron los curadores, así como Ximena Cuevas y Juan José Gurrola, y que fue moderada por quien esto escribe. Lo más notable de la discusión fueron por supuesto las anécdotas de Gurrola y Cuevas, quienes partiendo de experiencias muy distintas coincidieron que este trabajo es endemoniadamente solitario y que por lo menos en el terreno de las búsqueda de las imágenes en movimiento grupos, corrientes y escuelas no tienen mucho significado. La discusión tuvo un carácter tan delirante y divagante como la selección fílmica misma y quizás cualquier intento por seguir un guión lógico hubiera conducido a la confusión y el caos. El problema esencial, como quedó claro entonces es que al hablar del cine experimental de las últimas seis décadas se habla de un vasto y complejo universo de singularidades, como diría el filósofo, diseñador y cineasta mexicano exilado en Nueva York, Manuel de Landa, de quien se ha incluido un corto The Itch Scratch Itch Cycle (77), y quien es uno de los mejores ejemplos de que la historia de la vanguardia mexicana se ha escrito desde los lugares más inesperados a través de las obras más inusuales. Así mismo al hablar acerca este cine inevitablemente hablamos de su contraparte, el cine comercial establecido, como señaló la asistente de curaduría de cine y medios del Guggenheim, María-Christina Villaseñor, es decir que paradójicamente para reflexionar sobre este cine inasible, indefinible, fluido y etéreo implícitamente pensamos en lo que no es, como si tan sólo pudiéramos afirmarlo en su negación.

jueves, 2 de septiembre de 2010

Magnavoz Jesse Lerner







Aquí dejamos un brevismo fragmento de un filme realizado por Jesse Lerner, esta cinta se presentó hace unos dos años en el centro de la imagen en la ciudad de México, aborda los conceptos, teorias y formas esteticas del Méxcio postrevolucionario, la cinta durá unos 25 minutos y en verdad resulta muy interesante y recomendable, Lastima que en youtube solo exista este breve fragmento, aquí una probadita
jejejeje
Investiguen a Jesse Lerner un tipo muy interesante

viernes, 2 de julio de 2010

aquel mágico rincón






Ha sido difícil tener tiempo esta situación no deja espacios para el ser.
Pidiendo prestados minutos a la luna dejo esta animación inceríble de los hermanos Quay
Are We Still Married?, espero que la disfruten y también espero tenr más tiempo
para comentar.
pd: en lo personal la música no me gusta pero sigo pensando que esta increíble o a lo mejor es por que me remite a los videos de Tool, y esos si me gustaban.

domingo, 6 de junio de 2010

Kapitaal






Dejamos un poco el cine para iniciar una nueva categoria en este espacio, el videoarte.
Iniciamos esta sección con un video titulado Kapitaal es un corto animado del estudio holandes
Smack.
Este trabajo gira en torno a la publicdad en la ciudad, la saturación visual de la que somos objeto a diario y a la que sin querer nos hemos acostumbrado al grado que es difícil concebir el paisaje urbano sin publicidad.
Kapitaal aborda esta temática desde el extremo opuesto.
El trabajo tiene una propuesta visual en blanco y negro y alto contraste.
El trabajo fue realizado para la galería Beyer de Berna

domingo, 30 de mayo de 2010

El poder del mal






Extasis de 1979 es el nombre de este filme dirigido por Rolf Olsen bajo el seudónimo de Emerson Fox, un falso reportaje que pretende, dice el trailer, abordar el tema de la maldad en el mundo. Un filme con escenas tomadas en diferentes paises incluidos México y Brasil y con recreaciones psicodelicas de supuestos rituales satánicos, donde el sexo es parte importante del ritual.
En definitiva un antecedente de las atrocidades que hace national geographic America Latina donde con una perspectiva moralista, y una visión capitalista y occidental intentan analizar culturas y costumbres sin comprender los contextos.
De todos modos el trailer de esta cinta nos deja ver que es un trabajo interesante y aunuqe el discurso de voz en off que se escucha de fondo suena absurdo, le da un toque especial.